Entradas

Mostrando entradas de julio, 2023

Mi huerta escolar

Imagen
Las huertas escolares son una herramienta de aprendizaje transversal que ayudan a fortalecer el trabajo en equipo, el cuidado del medio ambiente, enseñan a comer sanamente y brindan conocimientos que pueden ser replicados en la familia o en la comunidad.  La huerta escolar es el escenario propicio para vincular la práctica real con los saberes  y lograr en los estudiantes aprendizajes significativos. En la huerta sembramos: fríjol, maíz, tomate, zanahoria, cebolla, habichuela, alverja, lechuga, cilantro y papa. Todos participamos de las tareas y actividades

Trabajando los pensamientos métrico y espacial: áreas y perímetros

Imagen
  En la huerta trabajamos áreas y perímetros  

Resolvemos problemas matemáticos

Imagen
Analizamos situaciones a partir de la huerta escolar Grado primero: 1. La huerta escolar de la Borraja tiene sembrado 45 plantas de frijol, 5 de tomate, 25 de maíz, 8 de cebolla y 12 de lechuga. Organizo los números de mayor a menor en una suma vertical y halla cuántas plantas hay sembradas en total 2. En la huerta escolar se cosechan 25 kilos de frijol, para el consumo del restaurante escolar se utiliza 10 kilos. ¿Cuántos kilos quedan para vender? Realizo la operación matemática correspondiente 3. En la huerta escolar se cosechan 18 plantas de zanahoria y se gastan 11 plantas en el restaurante escolar ¿Cuántas platas quedan? 4. De 12 plantas de cebolla que hay en la huerta se consumen 9 plantas en el restaurante. ¿Cuántas plantas quedan sin consumir? Grado segundo 1. Si una lechuga cuesta 2.000 pesos. ¿Cuánto cuestan 4 lechugas? 2. Si un kilo de zanahoria cuesta 1.700 pesos. ¿Cuánto cuestan 3 kilos? 3. Un kilo de frijol cuesta 3.000 pesos y un kilo de papa 1.150 pesos. ¿Cuán...

Resolviendo problemas por el método de Pólya

Imagen
EL MÉTODO DE PÓLYA PARA RESOLVER PROBLEMAS Para resolver problemas seguimos el método de Pólya. El reconocimiento que se le ha dado a la acción de resolver problemas en el desarrollo de las matemáticas ha suscitado el surgimiento de algunas propuestas sobre su enseñanza. George Pólya, matemático húngaro, en su libro “Como resolver problemas” (1965), plantea cuatro pasos para el proceso de resolución de problemas:   1 .  Comprender el problema  2. Concebir un plan  3. Ejecución del plan  4. Visión retrospectiva Para cada etapa se sugiere una serie de interrogantes que el estudiante se puede hacer para avanzar paso a paso en la resolución del problema:   1. Comprender el problema: ¿Cuál es la incógnita?, ¿Cuáles son los datos?, ¿Cuál es la condición? ¿Es la condición suficiente para determinar la incógnita?   2. Concebir un plan: ¿Se ha encontrado con un problema semejante?, ¿Conoce un problema relacionado con éste? ¿Conoce algún teorema que ...

Mis trabajos: áreas y perímetros

Imagen
 Trabajando en la huerta escolar aprendemos sobre áreas y perímetros

Comunidad - Escuela

Imagen
C on la participación de los estudiantes, sus familias y el traslado de esos conocimientos ancestrales y experienciales a la escuela, hacemos situaciones de aprendizaje formal. Los padres de familia acompañan el proceso

Mi escuela

Imagen
Mi escuela: un espacio para aprender, hacer y compartir Sede en la que se lleva a cabo la experiencia